Ya hemos llegado al punto de inflexión en el que la formación de maquinistas supera con creces la demanda real del sector.
Pero la mayor preocupación es que a partir de la reciente OPE de RENFE de 2025 (con 470 plazas) las necesidades de incorporar nuevos agentes van a decrecer sensiblemente, y en un par de años será una reducción drástica.
El negocio de la formación, con el fin de facturar los 21.200€ por alumno, ha creado un sistema pernicioso en el que se forman más maquinistas que nunca. Bastante por encima de la demanda esperada.
Entre los interesados en convertirse en Maquinistas comienza a conocerse la realidad de la salida laboral, y en cada promoción cuesta más esfuerzo completar los cursos. Por ello, todas las escuelas se ven obligados a anunciar jornadas de puertas abiertas para intentar convencer a los aspirantes en persona.
Este escenario está empezando a convertir el futuro laboral de maquinistas recién licenciados en un callejón sin salida.
OFERTA FORMATIVA (más de 1.000 alumnos)
Actualmente, además de las dos últimas promociones de RENFE (18º.- 289 alumnos. 19º 300 plazas), hay otras empresas que también están impartiendo cursos de formación de maquinista y anunciando nuevas convocatorias, como CEFF, Medway Training, Cetren, Alsa, Create, Fundación Valenciaport, Athos Rail, Transfesa, etc.
A día de hoy, existen 18 escuelas autorizadas por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para la formación de maquinistas, dos más que hace un año.
Entre los cursos en marcha y los anunciados para comenzar próximamente, se añadirán cerca de 1.000 maquinistas al sistema.
Lo peor es que la rueda no se detiene: hay escuelas que inician hasta tres promociones al año, cada una en distintas sedes de forma simultánea.
BOLSA DE MAQUINISTAS (917 + 1.000 alumnos = 1.917)
Las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) de Renfe y el listado de afiliación a SEMAF (la gran mayoría se afilia a esta organización tras obtener la licencia) son un buen medidor de la situación de la profesión.
En la actual OPE se han presentado 1.054(1) aspirantes para optar a una de las 470 plazas ofertadas, todas ellas de nueva entrada. Una simple resta deja fuera a 584 aspirantes.
En esta OPE han participado maquinistas formados en distintas promociones, lo que para muchos ha supuesto dos años sin trabajar como maquinista tras obtener la licencia, y se encaminan hacia el tercero mientras esperan la siguiente OPE.
A estos se suman 333(2) aspirantes que ya han finalizado la formación y están actualmente en proceso de obtener la licencia con la AESF.
Unos y otros conformarán una bolsa inmediata de más de 917 maquinistas. Si no se autorizasen más cursos que los actualmente programados y en marcha, la bolsa final rondaría los 2.000 aspirantes.
¿EXISTE DEMANDA PARA ABSORBER MÁS DE MIL MAQUINISTAS AL AÑO?
La respuesta es NO.
Se prevé que salgan de RENFE al rededor de 650(3) maquinistas en los próximos dos o tres años (y eso suponiendo que todos soliciten la salida voluntaria desde el primer momento, cosa que no siempre ocurre).
La principal empresa que mueve el mercado es la pública Renfe, con casi 6.000 maquinistas en plantilla. Esta cifra incluye tanto a los que conducen como a los que realizan funciones de soporte formativo, administrativo y operativo.
En los últimos años se ha producido un profundo relevo generacional en la compañía pública. Las extensas promociones militares han sido reemplazadas, alcanzando una renovación del 90 % del colectivo.
¿QUÉ PASARÁ DESPUÉS?
Una vez salgan esos 650 maquinistas, las nuevas incorporaciones serán muy reducidas, destinadas a cubrir necesidades puntuales. Continuarán saliendo agentes, pero a cuentagotas, ya que el grueso del colectivo está rejuvenecido.
Cuando desaparezcan las promociones militares —que durante años accedieron en gran número, con edades similares—, ya no se producirá un volumen tan elevado de jubilaciones simultáneas.
Entre los actuales maquinistas existe una mayor heterogeneidad de edades y trayectorias laborales, lo que, además de reducir la edad media de la plantilla, implicará salidas más dispersas y escalonadas.
¿QUÉ HAY DEL RESTO DE EMPRESAS?
El volumen del resto de empresas del sector no es tan significativo. En conjunto, suman en torno a 900(4) agentes.
A modo de referencia: la empresa privada con más maquinistas cuenta con unos 250; las dos siguientes no alcanzan los 140, y otras dos se sitúan en torno a los 90 agentes. El resto tiene cifras menores.
No es difícil prever que sus necesidades futuras serán puntuales, y no compensarán el excedente de maquinistas una vez cesen las OPE de Renfe.
En los últimos años, las empresas privadas han experimentado una alta rotación, motivada sobre todo por el efecto llamada de Renfe, pero también por condiciones sociolaborales deficientes, más que por motivos salariales.
Sin embargo, tras los convenios y acuerdos alcanzados con SEMAF, las principales empresas del sector han reducido notablemente esa rotación, al garantizar derechos y condiciones en un marco legal. Esto ha disminuido la necesidad de nuevas incorporaciones.
SITUACIÓN EN VARIAS EMPRESAS PRIVADAS
Las empresas donde aún persiste una alta rotación suelen tener muy poco personal de conducción. Esta situación se debe a las malas condiciones laborales y las extensas jornadas que imponen, a cambio de un salario apenas superior al mínimo interprofesional.
Al margen de las acciones sindicales y jurídicas que SEMAF está llevando a cabo (y de por qué la AESF no actúa de oficio), estas empresas no representan una salida laboral real, por más que exista una bolsa amplia de maquinistas. Nadie querrá permanecer en una de estas empresas, ya que cualquier otro trabajo reúne condiciones mejores y sin exponerse a tantos riesgos ni responsabilidad como hacen los maquinistas.
Esta realidad es la que no se explica en las jornadas de puertas abiertas que las distintas empresas están promocionando.
La situación se encamina a un callejón sin salida para numerosos aspirantes. De momento, parece funcionar el “factura mientras puedas”.
Está claro que este modelo de acceso a la profesión, diseñado para rejuvenecer las plantillas de conducción de las empresas ferroviarias —especialmente en el Grupo Renfe—, está agotado, y desde esta organización queremos cambiarlo.
La formación de maquinistas debe orientarse a la seguridad y a las necesidades reales del sistema, y no convertirse en un negocio de producción masiva que acaba chocando con los pilares fundamentales del ferrocarril.
- -1054 son todos los aspirantes presentados al inicio del proceso. De los que algunos su admisión fue excluida por motivos burocráticos. Se contabilizan con el fin de arrojar luz sobre todos maquinistas que están en el mercado a expensas de entrar en Renfe.
- -333 son los que se presentaron a Licencia + diploma. Se incluyen a los no admitidos y a los que han suspendido el examen teórico. Se contabilizan con el fin de computar a todos los que ya han terminado el curso y están en el proceso de obtener la licencia. No se contabilizan los 39 que se presentaron solo al examen de Licencia.
- -650 es un dato no exacto pero muy aproximado porque depende de casuística individual. Considerando los maquinistas que están y estarán en disposición de acogerse a desvinculación voluntaria, así como los que han sobrepasado el plazo y saldrán por jubilación.
- -900 agentes en privadas. Es una cifra muy aproximada pero no es exacta debido a la volatilidad y rotación de agentes hacia Renfe y entre empresas privadas.
Comisión Ejecutiva SEMAF